sábado, 28 de junio de 2014

Lectura: "La cena secreta" de Javier Sierra.




Sinopsis.- Es el año 1497 y acaba de morir Beatriz de Este y Leonardo se encuentra pintando por encargo del marido de ésta, Ludovico Sforza, el “Moro” “La última cena”, con el objeto de decorar el refectorio, una ampliación del convento de Santa Maria delle Grazie en Milán, que pretende que sea el mausoleo familiar. Aparecen unas cartas anónimas en la corte del papa Alejandro VI (cuyo papado rayaba en la depravación) donde se denuncia que el maestro Leonardo Da Vinci no ha pintado a Jesús con su halo de santidad y se ha retratado a sí mismo en el rostro de Judas Tadeo dando la espalda a Jesucristo. Será Fray Agustín Leyre, un inquisidor dominico, quien tendrá la misión de averiguar la identidad del autor de dichas cartas.

AUTOR.- Javier Sierra Albert (Teruel, 11 de agosto de 1971) es un periodista, escritor e investigador español. Durante los últimos años ha centrado sus esfuerzos en investigar los enigmas del pasado y los misterios históricos nunca aclarados, teniendo sus novelas como propósito común, resolverlos. Otras de sus novelas son: “El maestro del Prado”, “El ángel perdido”, “La dama azul”, “El secreto egipcio de Napoleón” y “Las puertas templarias”. También ha escrito ensayos como “La ruta prohibida y otros enigmas de la historia”, “En busca de la Edad de Oro”, “La España extraña” y “Roswell: secreto de Estado”.

ESTILO.- Quien cuenta esta historia es el dominico Agustín Leyre en primera persona.

Al final del libro hay un listado alfabético de todos los personajes que aparecen en la obra, reales o ficticios, para que podamos saber lo más relevante de ellos y poderlos situarlos en su contexto histórico.

El lenguaje utilizado es sencillo y se entiende perfectamente. Solamente recomiendo que antes de abordar esta lectura se realice una investigación previa de las principales características del catarismo para entender la historia en toda su extensión.

Y es que en el trasfondo de la intriga nos encontraremos con la secta de los cátaros, un movimiento religioso que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X cuyos adeptos era conocidos como bonhommes u hombres puros. Dentro de sus prácticas abogaban por una vida de férreo ascetismo, una estricta castidad pues consideraban el sexo y el cuerpo como algo satánico y no comían carne porque procedía del coito (eran vegetarianos), en cambio comían pescado porque pensaban que los peces carecían de actividad sexual. Creían en la reencarnación. No creían que hubiera que cumplir ningún precepto específico, bastaba con amar. Su única oración era el padrenuestro. Abominaban de la cruz como símbolo de fe ya que la consideraban el instrumento de tortura en el que Jesús entregó su vida.

Los católicos ortodoxos relacionaron esta obra con los cátaros o albigenses ya que Leonardo Da Vinci aparentaba ser seguidor de sus prácticas. Y es que tanto la vida de Da Vinci como su obra se consideraron excéntricas en su tiempo. Era un hombre alto y fuerte, siempre vestía de blanco, nunca se le conoció pareja ni masculina ni femenina y tampoco se le vio comer carne. En cuanto a su faceta de artista nunca pintó una crucifixión, síntoma éste de que no asumiera la cruz como símbolo religioso.

Algunas de las anomalías que encontraron en este cuadro son, por ejemplo, que no está sobre la mesa el Santo Grial, Jesús no se representa  realizando el sacramento de la Eucaristía porque no hay apenas pan, tampoco hay cordero sino pescado (el símbolo cristiano más antiguo que se conoce), naranjas y un poco de vino. El gesto que realiza con las manos se parece más a una imposición, gesto muy parecido al único sacramento que los cátaros administraban, el Consolamentum (una especie de bautismo, comunión y extremaunción juntas que no precisaba agua y que requería algunas palabras y el Evangelio de San Juan). Además, algunos de los discípulos son retratos de heterodoxos de la época y la actitud de los Doce en la composición no refleja lo que narran los Evangelios, así, Juan no apoya su cabeza sobre el pecho de Jesús como dice el Nuevo Testamento sino que parece alejarse de él.

Tal y como está dispuesta esta pintura sobre la pared y respecto del suelo cuyas dimensiones son enormes (460 cm x 880 cm), todo aquel que acude a visitarla se coloca bajo la persona de Jesús y recibe de él consuelo, no Eucaristía. Para los cátaros lo que el Salvador instauró esa noche fue un sacramento más relevante. Este es el misterio que parece que Leonardo quiso reflejar a modo de acertijo y que puso a la vista de todos porque, según muchos, Leonardo no pintaba, escribía con imágenes usando una técnica ancestral conocida como “el arte de la memoria”.

En cuanto al análisis técnico de esta obra, también conocida como El Cenacolo que Leonardo realizó entre los años 1495-1497, decir que se trata de una pintura al fresco realizada con témpera y óleo sobre una preparación de yeso. Esta técnica dio problemas desde el principio en cuanto a su mantenimiento y durabilidad por lo que a lo largo del tiempo ha sufrido toda clase de retoques y añadidos. Los elementos más relevantes de este análisis son:

-      La escena representa el momento dramático en que Jesús anuncia que uno de sus doce discípulos le traicionará, así como las distintas reacciones de éstos: unos se asombran, otros se levantan porque no han oído bien, otros se espantan y Judas retrocede al sentirse aludido.

-      A Jesús lo sitúa en el centro y hacia él convergen todas las líneas de fuga, destacando aún más al perfilarse contra el ventanal central rematado con un arco y separándolo de los apóstoles. A ambos lados de Jesucristo, aislados en forma de triángulo y destacados con colores rojo y azul, están los apóstoles, agrupados en cuatro grupos de tres, siguiendo un esquema de tríadas platónicas, de acuerdo con la escuela florentina de Ficino y Mirandola.

-      Analizando de izquierda a derecha, en la primera tríada se encuentran Bartolomé, Santiago el Menor y Andrés; en la segunda, Judas Iscariote con pelo y barba negras, Simón Pedro y Juan, el único imberbe del grupo; Cristo en el centro; en la tercera tríada, Tomás, Santiago el Mayor y Felipe, también sin barba; en la cuarta, Mateo (posibilidad de que fuera el retrato de Marsilio Ficino, un importante heterodoxo y amigo personal de Leonardo) aparentemente sin barba o con barba rala,, Judas Tadeo (posibilidad de que Leonardo se hubiera autorretratado) y Simón el Celote (la única figura con túnica blanca que vestían los cátaros, parece mostrar a Platón). En esta última tríada los tres personajes se encuentran dialogando por lo que se cree que se alude al diálogo filosófico que lleva a la verdad de Cristo. Todas estas identificaciones provienen de un manuscrito autógrafo de Leonardo hallado durante el siglo XIX.

-      Entre Pedro Simón y Judas Iscariote se ve una mano sosteniendo un cuchillo símbolo de la traición. Los dibujos preliminares de Leonardo (conservados en el castillo de Windsor, en Londres) y las copias posteriores de Tommaso Aleni de 1508 o la de Antonio da Gessate de 1506 demuestran que la mano y el cuchillo pertenecen a Pedro, según las investigaciones de la doctora Brambilla. Resulta pobre la teoría de que esto presagiara el arrebato que Pedro tendría en el monte de los Olivos, desde el punto de vista teológico. Tal vez Leonardo quiso reflejar algo más profundo como la lucha que se libraba en esa época entre los seguidores de Pedro (la Iglesia material, de Roma), y los de Juan (la Iglesia del espíritu, libre, que llevaban siglos predicando herejías como la cátara). Y es que Leonardo era seguidor de Juan, tal y como quedó patente cuando en 1483 entregó a los franciscanos de Milán una tabla para su altar mayor que no se ajustaba en nada a lo que le habían encargado. En esta primera versión muestra a María, al arcángel Uriel, a San Juan Bautista y a Jesús en una cueva durante su huída a Egipto sin su halo de santidad, señalando Uriel a Juan con el dedo indicando quién de los dos niños era el realmente importante. Los franciscanos y Leonardo litigaron durante años y terminaron obligando al artista a reelaborar su obra con algunos elementos nuevos (1492-1508). Según los Evangelios Jesús no empezó su vida pública hasta que el Bautista lo bañó en las aguas del Jordán. Leonardo decide pintarlo siempre con el dedo levantado hacia el cielo, queriendo decir que él, el Bautista llegó primero y es que fue incapaz de transmitir a los hombres sus enseñanzas espirituales, ayudándolo a ello, entonces, Jesús.

-      Los autores Clive Prince y Lynn Picknett en su libro “La revelación templaria” y Dan Brown en su novela “El código Da Vinci” afirman que la figura a la derecha de Jesús no es Juan, sino una figura femenina, más concretamente, María Magdalena. Además, de forma iconológica, en la novela, se alude a que el nudo que aparece en el lado derecho del mantel de la mesa, según vemos la pintura de frente, es el símbolo de  María Magdalena. Esta idea estaba reforzada en el color azul del hábito de San Juan que era común en las “Madonnas” pintadas en los siglos XV y XVI y en el extraño vacío que hay entre Juan y Jesús en forma de V, aludiendo a la forma genital femenina. Sin embargo, estas aseveraciones se realizaron antes de que la doctora Pinin Brambilla Barcilon terminara de restaurar esta obra en 1997 y quedaran al descubierto nuevas características que pasaron desapercibidos a aquellos autores como la pertenencia de la mano y el cuchillo a Pedro.

APRECIACIÓN PERSONAL.- Desde siempre la figura de Leonardo Da Vinci me ha fascinado por su amplia sabiduría y conocimiento en las artes y en las ciencias, por su increíble inventiva y por su enigmático arte. Esto es lo único que envidio, no el poder ni la fama, ni el dinero siquiera, el poseer inteligencia, sabiduría y conocimiento, ser creativo y dinámico es algo mágico y milagroso. Recomiendo esta lectura porque potencia, en mayor medida, la fascinación sobre el genio que fue y que sigue siendo Leonardo Da Vinci a pesar del tiempo transcurrido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 





miércoles, 25 de junio de 2014

Lectura: "Juego de damas" de Mamen Sánchez.


 
Sinopsis.- Claudia y Francesca Ventura son dos hermanas, ricas y de buena familia, a las que les ha cambiado la vida al descubrir que su padre mantiene una relación amorosa con Margherita Borghesi. Ambas jóvenes planearán la manera de deshacerse de su madrastra. Desde el deseo de encontrar un asesinato perfecto, buscarán una historia del pasado para que les guíe en su perversa intención. Así, descubren la historia de Sydney Morgan, una escritora irlandesa, que murió asesinada en el misterioso lago Como y querrán averiguar quién lo hizo y la trama del suceso.
AUTORA.- Valencia. 1972. Mamen Sánchez es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Ha realizado cursos de doctorado en Historia y Literatura, además de cursos de Literatura y Civilización Francesa en la Sorbona y de Literatura Inglesa en las Universidades de Londres y Oxford. Es directora adjunta de la revista ¡Hola! Y directora de ¡Hola! México. Esta novela es la tercera que escribe y otras de sus obras son: “Agua del limonero”, “La felicidad es un té contigo” y “Gafas de sol para días de lluvia” para el público adulto y para el público infantil ha escrito “El gran truco”, “Aventura en Tonatzin” y “La estrella de siete puntas”.
ESTILO.- La autora de este libro nos plantea una historia que alterna dos ambientes diferenciados en el tiempo, uno contemporáneo y otro retrospectivo del siglo XIX, concretamente en el año 1812, y situados ambos en el lago Como (Italia). La última parte de la historia contemporánea se sitúa en la ciudad de Nueva York.
-      La historia contemporánea se desarrolla en los años ochenta debido a la inclusión y alusión de personajes reales, el modisto italiano Gianni Versace, el fotógrafo Richard Avedon y las modelos Patty Hansen y Janice Dickinson. Y es que Versace fue asesinado en el año 1997 a las puertas de su casa de Miami por un asesino en serie y enterrado en la localidad de Como en Italia. Richard Avedon fue el gran fotógrafo estadounidense de la moda durante los años de las décadas de 1960 y 1970.
Otros personajes reales son lady Morgan, su marido el cirujano Thomas Charles Morgan y los científicos Alessandro Volta, Scarpa y Joseph Frank. Del personaje principal, Lady Morgan, Sydney Owenson de soltera, debemos saber que fue una novelista irlandesa (1781-1859).
Todos estos personajes reales conviven en la novela con otros inventados como Domenico Fontana y Elisabeth King.
-      El libro que lee Claudia, “Historia romántica de Lario, un estudio: lady Morgan, sucesos y correspondencia ” narra los acontecimientos de lady Morgan durante su estancia en el lago Como. Y es que Lario es el nombre en latín del lago Como.
-      El realismo mágico está presente en el ambiente mitológico propio de las hadas como las aguane, las cuales viven cerca de los ríos y lagos de las montañas y visten normalmente de rojo; de heroínas como Glorvina, nombre por el que fue conocida lady Morgan en los círculos católicos y liberales por ser su heroína y, de Deirdre, heroína trágica de la mitología irlandesa; y de brujas, que encontraremos en la figura de la vieja Abbondia con sus conjuros y sus supersticiones.
-      La ciencia frente a la superstición que impera en Italia en el siglo XIX que representa la figura de Abbondia en contraposición a lord Morgan que es símbolo de progreso, de la razón y “[…] defensor a ultranza de la independencia, el autogobierno y el sufragio universal”.
-      Concluyo la sección del estilo de la novela señalando que ésta posee una gran calidad respecto de la prosa frente a una historia lenta y carente de ritmo que es lo que, en definitiva, atrapa al lector. En cambio en su novela “La felicidad es un té contigo”, la historia prevalece sobre la prosa, resultando atrayente su lectura porque el ritmo es más continuo. Me habría gustaría que ambas facetas hubieran ido de la mano para considerarla una lectura obligada.
APRECIACIÓN PERSONAL.- El principio del libro se centra, desde mi punto de vista, demasiado en las dos hermanas. Sin embargo, al estar escrito de forma tan elegante y sencilla, consigue que siguas leyendo y que descubras la explicación del comportamiento de Francesca y su visión de la realidad y del mundo imaginario. El libro trata de temas muy serios en los cuales no profundiza la autora y que deja, para mi gusto, demasiado en el aire. No puedo decir qué temas son estos porque si no desvelaría parte fundamental de la trama. 

 

viernes, 20 de junio de 2014

Lectura: "El despertar de la señorita Prim" de Natalia Sanmartín Fenollera


 
 
Sinopsis.- En San Ireneo de Arnois, un pueblo alejado de las modernidades del mundo actual, un caballero extravagante precisa de una persona que conozca la labor propia de una bibliotecaria para ocuparse de sus ocho mil volúmenes. Prudencia Prim, que es todo lo contrario de lo que el anuncio exige, ve una oportunidad de cambio en este nuevo trabajo. En la casa del señor del sillón, reacio a utilizar las nuevas tecnologías y amante de la Teología, presenciará una forma diferente y extraña, que ella misma no aprueba, de formar y educar a los niños. La señorita Prim será acogida en una comunidad donde los locales y negocios están dedicados a vender productos elaborados artesanalmente: la ropa, los pasteles, el pan; porque la filosofía con la que se estableció esta comunidad de exiliados del presente es darle la importancia que se merece al tiempo: tiempo para escuchar a los demás, para estudiar, para leer, para pasear, para tomar el té. Y es que en todas las casas la mesa está delicadamente preparada para servir el té, tomar bizcochos, galletas de manzana, pastel de limón y bollos, incluso chocolate caliente y café. Horacio Delàs, describe a este pueblecito como un “pequeño reducto para exiliados de la confusión y agitación modernas”.
AUTORA.- Natalia Sanmartín Fenollera nació en Pontevedra, Galicia, en 1970. Es periodista especializada en Economía y jefa de opinión en el diario “Cinco Días”. Esta novela es su primera obra y ha tenido tal éxito que las editoriales más importantes del mundo (Mondadori, Grasset, Atria Books o Abacus) se disputaron sus derechos en la edición de 2012 de la Feria de Frankfurt.
ESTILO.- Este libro está dividido en las tres partes claramente diferenciadas con que se presenta un cuento o una novela: presentación, nudo y desenlace. La primera parte se titula “El hombre del sillón”, la segunda “Es invierno en la estepa rusa” y la tercera “Deshaciendo madejas”.
-      La metaliteratura está presente en este libro de forma continua a lo largo de toda la novela y están perfectamente contextualizadas. De hecho, las he anotado todas porque la autora ha conseguido que me interese en ellas. Y es que tanto la señorita Prim como el hombre del sillón hablan de ellas con total naturalidad en sus conversaciones. El nivel cultural de los dos personajes principales es muy grande y abarca todos los ámbitos, desde los clásicos latinos y griegos, la literatura medieval y las literaturas rusa y británica del siglo XIX y acabando en el complicado campo de la Teología.
-      Las numerosas conversaciones que ambos mantienen poseen gran profundidad intelectual: hablan de la conversión, de la armonía del matrimonio respecto a la harmonia de los romanos y la Άρμονία de los griegos, y de las lecturas de los niños.
La discusión que se establece entre la señorita Prim y el señor del sillón acerca del libro ”Mujercitas” de Louise May Alcott plantea la forma en que consideran ambos esta obra. Ella cree necesaria la inclusión de su lectura para los niños ya que la delicadeza esté presente en las personas (falta de delicadeza del hombre del sillón cuando ensalza la belleza y atractivo de Herminia Treaumont de tal manera que la señorita Prim se siente infravalorada). Él considera carente de valor esta obra, “cursi y almibarada”, a pesar de no haberla leído.
-      Muchas escenas y personajes nos recuerdan a las novelas de Jane Austen, como “Emma” y “Orgullo y prejuicio”.
-      Esta colonia se funda con el objetivo de “proteger a sus niños del influjo del mundo, volver a la pureza de costumbres y recuperar el esplendor de la vieja cultura”, sobre todo la europea.
-      Prudencia es el icono de la parte moderna de la sociedad que aboga por el actual sistema educativo y que, en mi opinión, carece de conceptos históricos, no profundiza en autores literarios y obras clásicas, ni españolas ni universales. La señorita Prim considera entonces que los niños no poseían informaciones adecuadas para su edad y que, por lo tanto, no eran niños normales respecto a los de la ciudad. El hombre del sillón simboliza la otra parte de la sociedad crítica con dicho sistema educativo y que defiende que los niños son capaces y, a la vez, están ávidos de aprender, de leer y asimilar a los clásicos, tanto griegos como latinos, y a los autores y obras universales y de hablar de ellos con total naturalidad.
-      En este libro se ensalza la importancia y el valor del tiempo. Tiempo para contemplar la belleza, para disfrutar de la amistad, para entablar una buena conversación sin atropellarse, para vivir las tradiciones, es decir, volver al pasado, a la sencillez, al humanismo tanto en la educación como en los sentimientos.
-      Según ha manifestado la propia autora, para crear al personaje del hombre del sillón se inspiró en el pensador británico C. S. Lewis. No tiene nombre porque la autora ha querido rendir un homenaje a una de sus autoras preferidas, Elizabeth von Arnim. En “Elizabeth y su jardín alemán”, esta autora inglesa habla de su marido, el cual era un hombre malhumorado y lo llama “el hombre airado”. Prudencia lo llamará “el hombre del sillón” porque cuando lo conoce se encuentra sentado en el sillón del salón.
-      El pueblo de San Ireneo de Arnois es imaginario pero su descripción recuerda a las localidades del Norte de Francia, en la región de Normandía, por simbolizar, según Natalia Sanmartín, el corazón y la tradición de Europa, entre Inglaterra, España, Italia y Alemania. Además, cerca del pueblo se encuentra un monasterio de benedictinos y es que es en los monasterios donde se localiza el origen de la cultura europea. Por lo tanto, la abadía simboliza la parte espiritual  de nuestra vida.
APRECIACIÓN PERSONAL.- La lectura del libro ha sido muy grata por diversos motivos. Me ha recordado, tanto en el ambiente como en los personajes, a mi libro favorito “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen. La temática es densa y culta por lo que no descarto leerlo de nuevo, habiendo estudiado previamente y en profundidad todos los temas a los que alude y de los cuales no tenía conocimiento y haber leído libros que se mencionan: los “Poemas” de John Donne, “La carta robada” de Edgar Allan Poe, “Los nueve libros de la Historia” de Herodoto, “El catecismo histórico” del abad Fleury y alguna obra de Elizabeth von Arnim. Por diversos motivos soy una defensora acérrima del tiempo, del valor que tiene, porque es cierto que en el mundo en el que vivimos nos falta tiempo al cabo del día para poder realizar tareas con las que disfrutamos y que nos encantan: leer, tejer, pasear, cocinar, hacer deporte, jugar con nuestros hijos, viajar. Y no es que no hagamos nunca nada de ello, es que lo hacemos de forma estresante, sintiéndonos culpables en muchas ocasiones por sentarnos en nuestro jardín junto a una taza de té y leer un libro, y pensando en todo lo que nos queda por hacer.
Recomiendo la lectura de este libro por su excelente escritura y su original argumento.


jueves, 19 de junio de 2014

Lecturas para el verano de 2014

Hola a todos.

Hoy quiero mostraros las libros que he preparado para leer este verano de 2014. Este reto tiene fecha de inicio (1 de julio, porque tengo uno a medio leer y no quiero dejarlo sobre la mesilla) y fecha de fin (30 de septiembre). Son libros que tengo en la librería esperando que llegue el momento de leerlos. Sé que al menos tres son un poco voluminosos pero espero cumplir con el propósito.
 
Entre medias conoceréis algunos que ya he leído y que todavía no os he comentado.
Os los iré enseñando, poco a poco antes de fin de este mes para que si os apetece os hagáis con ellos y los leáis en estas vacaciones.
 
Feliz lectura.
Como dijo Miguel de Cervantes, "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho".



miércoles, 18 de junio de 2014

Posavasos de ganchillo de Consuelo

Hola de nuevo a todos.

Hoy quiero enseñaros bien el regalo que me hizo el otro día Consuelo. Se trata de media docena de originales y monísimos posavasos. Una combinación muy atinada de gris y blanco. Muchas gracias, Consuelo. Un beso. Estoy deseando estrenarlos.


martes, 17 de junio de 2014

Día Internacional de Tejer en Público.

Hola a todos.

Desafiando al tremendo calor que hizo el pasado sábado día 14 en Murcia, nos reunimos un nutrido grupo de tejedoras para celebrar el día tan esperado de tejer en público, a nivel internacional. A las tejedoras que nos reunimos mensualmente, salvo algunas ausencias que echamos de menos, se nos unió Patricia y unas amigas de Marisa que pasaron a saludar.

A continuación os dejo con las fotos que hicimos del evento.

Mari Carmen se trajo costura: un bonito bolso vaquero que borda como nadie.

 Consuelo nos enseñó el tapiz que le ha cosido a su hija usando la Flor de Dresden. Precioso.
 

 Ana trajo un jersey calado para ella que me encantó.

 Consuelo me trajo este estupendo regalo. Se trata de un juego de posavasos que ella misma ha tejido a ganchillo. Me ha hecho una ilusión increíble. Y son muy originales. Muchísimas gracias, Consuelo.

 Marisa se trajo trabajo solidario para la Asociación de Mujeres de Violencia de Género.

 Consuelo le empezó un bolso a su hija.

 Ana vino a pesar de estar escayolada por un golpe "tonto" que se dio en un dedo del pie y que se lo rompió. Cuídate que se te cure bien. Un beso. Sigue tejiendo esta bufanda tan colorida que espera terminar pronto.


 Mercedes nos enseñó esta planta que ha tejido a crochet, además de una serie de píldoras de colores que les encantaron a las niñas y que son llaveros.



 Patricia trajo para tejer una chaqueta con un color precioso en rosa a ganchillo. Es una obra de arte y me gustaría verla terminada.


Yo sigo tejiendo mi chal en azul marino a ganchillo que algún día espero terminar. Veréis que estoy "desubicada" y es que no me hice foto en el lugar del evento así que cuando llegué a casa me hice esta para dejar constancia de que "estuve allí".








 

Nos vemos en la próxima reunión. Feliz verano a todos.
 

 

 


domingo, 1 de junio de 2014

Día mundial de tejer en público (World Wide Knit in Public Day)

Hola a todos.

Desde hace años se viene celebrando el Día Mundial de Tejer en Público, World Wide Knit in Public Day, y este año se desarrollará desde el 14 al 22 de junio de 2014. Todo aquel que disfrute tejiendo lo puede llevar a cabo, cualquiera de esos días, incluso todos, en cualquier lugar público: un parque, una terraza, un café...

En Murcia, Tejedoras Murcianas Reunidas, lo vamos a conmemorar la tarde del sábado día 14 de junio en el Jardín de la Pólvora, a partir de las cinco de la tarde. Iremos con la merienda y con una silla plegable. Estáis todos invitados.

World Wide Knit in Public Day