viernes, 13 de noviembre de 2015

Chal Baktus

Hola a todas.

De nuevo aquí. Tenía ganas de tejer este modelo y utilizar esta lana que tanto me gusta. La lana es el modelo Magic Light de Ice Yarns, 100% acrílico y tiene unos tonos degradados muy bonitos. He utilizado unas agujas circulares del número 4,5 mm y he disfrutado muchísimo tejiéndolo. Solamente he utilizado un ovillo de 100 gr. porque no tenía otra y, por ello, no me ha quedado tan grande como quería. Ya lo sé para la próxima vez que al menos necesitaré dos ovillos.

Bueno, os dejo con las fotos para que veáis como va quedando y a ver si pronto os lo enseño terminado.


jueves, 12 de noviembre de 2015

CHAL SOUTH BAY EN GRIS

Hola a todas.

Lamento no haber podido últimamente dedicarle tiempo a este blog. Cada vez se me hace más difícil sacar tiempo. Tal vez, a partir de ahora, las entradas serán más dilatadas en el tiempo, qué le voy a hacer. Quizá el año próximo pueda cambiar este ritmo de vida tan ajetreado.

Y sin más preámbulos, hoy quiero enseñaros el último chal que he terminado porque, la verdad, llevo varios entre manos, nunca mejor dicho. Espero enseñároslos pronto.

He utilizado dos ovillos de 100 gr. cada uno del hilo Fincacril de Presencia, 100% acrílico, en el color gris perla nº 929 y en negro para el borde y los he tejido con la aguja del número 2,5 mm.

El modelo ya lo conocéis, el South Bay.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Lectura: "Matar un ruiseñor" de Harper Lee



Sinopsis.- Un hombre afroamericano es falsamente acusado de violar a una mujer blanca. Atticus Finch es el abogado que le defenderá en el marco de un Sur muy racista, donde el mero hecho del color de la piel ya le supone la condena al acusado. Sus hijos Jem y Scout verán su mundo a través de personajes que los rodean como Boo Radley cuya misteriosa desaparición les hace inventar historias rodeadas de miedo. El personaje de Atticus Finch es alabado por su rectitud ya que defiende lo que es justo aunque se vea perjudicado por los prejuicios de sus vecinos.

CONTEXTO HISTÓRICO.- La narración se enmarca en un pueblo ficticio de Alabama, Maycomb, durante los años de la Gran Depresión en el año 1935. Este pueblo se inspira en la pequeña ciudad natal de Harper Lee, Monroeville.

 AUTOR.- Nelle Harper Lee (Monroeville, Alabama, EEUU, 28 de abril de 1926). Escritora norteamericana conocida por su novela “Matar un ruiseñor” (1960), ganadora del Premio Pulitzer en 1961.

En febrero de 2015, Lee anunció la publicación de la secuela de “Matar un ruiseñor”, titulada “Ve y pon un centinela” que se publicará el 14 de julio de 2015 aunque fue escrita a mediados de los años cincuenta, antes de redactar su obra cumbre. El título alude a una cita del Libro de Isaías, 21,6 “Porque el Señor me dijo así: Ve, pon centinela que haga saber lo que vea”.

Además de estas dos novelas, Harper Lee es autora de artículos publicados en la prensa estadounidense entre 1961 y 2006.

“Matar un ruiseñor” fue llevada al cine en 1962 por Robert Mulligan protagonizada por Gregory Peck en el papel de Atticus Finch y Mary Badham como Scout y fue galardonada con tres premios Óscar en 1963. De forma inmediata tras su publicación, este libro tuvo gran éxito y se ha convertido en un clásico de la literatura moderna estadounidense

ESTILO.- La historia está narrada en tercera persona a través de los ojos de una niña de ocho años, Scout. Esta novela está inspirada en un hecho ocurrido cerca de la ciudad natal de la escritora en 1936, cuando ella tenía diez años de edad, y en las observaciones de la autora sobre su familia y vecinos. Así, los rasgos autobiográficos podemos verlos en el personaje de Scout, que estaría inspirado en la propia escritora, y el de Atticus Finch en su padre, siendo Finch el apellido de soltera de su madre.

La novela trata temas como la violación y la desigualdad racial, convirtiéndose en un alegato por la igualdad, la justicia y contra el racismo. Otros temas de fondo que aparecen en esta historia vienen de manos de los propios niños, con sus juegos infantiles, sus propios miedos y su visión particular de la vida, algo que su padre trata de cambiar al enseñarles que no hay que juzgar a las personas por las apariencias y a no tratarlas con prejuicios. Así, la figura paterna encarna la humanidad, la justicia y la honradez a la vez que es un buen padre, clara autoridad en la educación de sus hijos, sobre todo al tratarse de un viudo y carecer de la figura materna. En otro aspecto bien distinto, Atticus, como profesional de la abogacía piensa que habría que cambiar la ley para que sólo los jueces tuvieran potestad para fijar el castigo en los delitos capitales dudando, por tanto, de la figura del jurado.

APRECIACIÓN PERSONAL.- El libro me ha encantado y no me ha decepcionado, teniendo en cuenta que, cuando ves en primer lugar la película basada en él, en ocasiones te cuesta reconocer que te ha gustado más el libro. Y es que la impronta que tengo de la película “Matar a un ruiseñor”, con Gregory Peck (mi actor favorito) en el papel principal, es tan elevada que al leer el libro solamente me imagino a los personajes como los mismos de la película.

REFERENCIA A LAS LABORES:

Pág. 189. “El reverendo Sykes revolvió unos papeles, escogió uno y lo sostuvo con el brazo bien estirado. La Missionary Reeves se reúne en casa de la hermana Annette Reeves el martes próximo. Llevad la labor de costura”.

Pág. 213. “Yo le expliqué con todo detalle nuestra visita a la iglesia de Calpurnia. A Atticus pareció gustarle, pero la tía Alexandra, que estaba sentada en un rincón cosiendo en silencio, interrumpió su labor y nos miró fijamente”.

Pág. 215. “Atticus se había parapetado detrás del periódico y la tía Alexandra había reanudado su labor. «Punk, punk, punk» su aguja rompía el tenso círculo. Se interrumpió y puso la tela más tirante: «punk, punk, punk». La tía Alexandra estaba furiosa”.

Pág. 347. “La tía Alexandra estaba remendando una alfombra y nos miraba, pero nos escuchaba. Estaba sentada en su silla con la canastilla de labor al lado y la alfombra extendida sobre el regazo. Nunca entendí demasiado bien el hecho de que en las noches bochornosas las damas remendasen alfombras de lana”.

Pág. 351. “— Ya sabes que no está acostumbrada a tratar con niñas –añadió Jem-, por lo menos con chicas como tú. Pretende convertirse en una dama. ¿No podrías aficionarte a la costura, o a otra cosa por el estilo?” (Jem se lo está preguntando a su hermana Scout).

 


sábado, 19 de septiembre de 2015

Bufanda azul marino (2)

Hola a todas.

Por fin he terminado la bufanda azul marino que he estado tejiendo desde que perdí la anterior al final del último invierno. Es que me encantaba el punto de las trenzas entrelazadas y el color, claro está, es muy adecuado para el invierno y que combina con casi todo.

He necesitado 3 ovillos de la lana de Katia, Merino Aran, de 100 gr. cada uno. Esta lana es 52% lana virgen y 28% acrílico.

He montado 50 puntos (25 pares) con agujas del nº 4 y 1/2 que he utilizado para toda la bufanda.
He tejido el elástico 2/2 de 10 vueltas. Después he empezado  con el dibujo de trenzas entrelazadas siguiendo el siguiente esquema:
(Final) 3D + 2R +2D + 2R + 2D +4R + 20 puntos dibujo de trenzas + 4R + 2D +2R + 2D +2R +3D (Principio).

El punto de trenzas entrelazadas es como sigue:
1ª v. 20 p. D.
3ª v. 4D + *pasar 4 p. a una aguja auxiliar delante de la labor + tejer los 4 p. siguientes del D + pasar a la aguja izquierda los 4 puntos de la aguja auxiliar y tejerlos del D* + repetir de * a * una sola vez
5ª v. 20 p. D.
7ª v. 20 p. D.
9ª v. *pasar 4 p. a una aguja auxiliar detrás de la labor + tejer los 4 p. siguientes del D + pasar a la aguja izquierda los 4 puntos de la agujar auxiliar y tejerlos del D* + repetir de * a * una sola vez + 4D.
11ª v. 20 p. D.

Cuando decimos "poner la aguja auxiliar delante de la labor" es que hay que dejarla al otro lado de donde tenemos la labor.
Cuando decimos "poner la aguja auxiliar detrás de la labor" es que hay que dejarla por el lado que tenemos más cerca la labor, es decir, hacia nosotras.

Las vueltas impares se tejen con los puntos como se presenten.

Os dejo con las fotografías de la bufanda.

Hasta pronto.
 


 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Nuevas telas de patchwork

Hola a todas.

Como cada nueva temporada hay telas de patchwork nuevas. No me he podido resistir a estas tan bonitas. Espero que os gusten tanto como a mí.

Seguro que pronto surgen nuevos proyectos.








miércoles, 16 de septiembre de 2015

Bloque Log Cabin

Hola a todas.

Hoy seguimos con el patchwork y, concretamente, con el bloque de un Log Cabin sencillo. Quiero que veáis que es una de las técnicas más sencillas de patchwork aunque, no por ello, hay dejar de prestarle atención.

Este bloque tiene unas medidas finales de 15 cm x 15 cm. Y coseremos cuatro bloques en total.

En primer lugar tenéis que dibujar la plantilla sobre una hoja de papel o una entretela fina de las que no se pegan. Debéis elegir las telas en un orden apropiado para que queden bien. Esto parece que no es importante y sí lo es. Al final os voy a enseñar varias fotografías de cómo quedan las telas según se pongan de una manera o de otra y veréis que el efecto no es el mismo. Creo que me quedaré con la última composición.

Después debéis cortar un cuadrado de 5,5 cm x 5,5 cm y tiras de 3,5 cm de ancho de todas las telas.

Por el lado de la entretela donde están las rayas y los números será por donde cosemos.
Por el lado que no está dibujado colocaremos las telas.

Centraremos el cuadrado en el centro del bloque donde pone nº 1 y lo cogeremos con un alfiler para que no se mueva. En donde pone el nº 2 colocaremos una de las tiras con el derecho sobre el lado derecho del cuadrado. Damos la vuelta y cosemos por la línea marcada en el nº 2. Cortamos la tira de tela, damos la vuelta, planchamos y volvemos a poner otra tira en el nº 3 y así sucesivamente hasta el final.

Ahora os dejo con algunas fotografías que os pueden ilustrar un poquito más esta explicación.

Hasta pronto.
 























 

martes, 15 de septiembre de 2015

Bloque aplicación flor: Peonía

Hola a todas.

Lamento haber estado tantos días sin poder publicar nada, y es que ya sabéis lo que cuesta volver a la normalidad después de unas vacaciones. De nuevo hay que preparar la vuelta al trabajo, la preocupación de dónde vas a dejar a la peque hasta que empiece el colegio, la vuelta al colegio, el comienzo de las actividades extraescolares con la intranquilidad de cómo compaginarlas si todavía no sabes todos los horarios, las revisiones médicas, la revisión y compra de ropa para la nueva temporada que después no quedan tallas. En fin, que todo esto supone un sobreesfuerzo que me gustaría saber gestionar con la poca energía que me queda.

Y claro, todo esto resta tiempo a todas aquellas cosas que me gustan: leer, tejer punto y ganchillo, coser patchwork; y otras a las que debo atender de forma obligada porque los años no pasan en balde y porque hay que cuidarse: hacer ejercicio físico, para el cual no he nacido como gimnasta, qué le voy a hacer.

Así que me organizaré de forma que pueda quedar todo bien atendido y yo bien contenta, que es de lo que se trata.

Hoy quiero enseñaros lo que tengo preparado, y digo preparado porque así está, preparado y listo desde finales de agosto para  terminarlo cuando tenga un ratito. Se trata del bloque aplicado de la peonía. Creo que no he acertado con las telas, así que si no me gusta tendré que repetirlo. Os dejo con las fotografías para que lo veáis y en cuanto lo tenga acabado os lo enseñaré.
 
Hasta pronto.





sábado, 29 de agosto de 2015

TELAS DE PATCHWORK

Hola a todas.

El lunes pasado estuve en la tienda de telas Ortín porque creo que voy a necesitar más telas de las que estoy utilizando para el proyecto de la colcha. Como de todas no quedaba ya se me iban los ojos a las nuevas que han recibido y a otras que todavía no me había fijado. No descarto ir otro día para traerme otras que me han gustado y prometo enseñároslas.
 
Hasta pronto.
 



viernes, 28 de agosto de 2015

BLOQUE PATCH DE NUEVE

Hola a todas.

Hoy toca coser el bloque del Patch de nueve. Este bloque tiene que tener una medida final de 24 cm x 24 cm.

Como no sabía cómo iba a quedar la combinación de telas he probado con dos telas diferentes. Al final he decidido utilizar las telas de flores y de topos.

La técnica que he utilizado es la de las tiras. Para ello cortamos tiras de 16,5 cm x 5,5 cm y las unimos de 3 en 3 combinándolas.